Periódicamente aparece una nueva referencia bibliográfica sobre Alma Mahler-Werfel (1879-1964). De hecho, se ha escrito que la bibliografía en español sobre ella es inversamente proporcional a la de Gustav Mahler dada la importancia histórica y artística de las dos personalidades. Exagerado o no, sorprende el número de trabajos sobre una de las mujeres más fascinantes de su época y poseedora de una idiosincrasia poco comparable en su entorno, a pesar de un corpus musical muy reducido y, como el de tantas compositoras, escasamente programado. Recuerdese los capítulos y apartados que le ha dedicado la moderna musicología feminista; las traducciones y reediciones de los Recuerdos y cartas de Gustav Mahler adaptadas por Anthony Beaumont; a la vez que las biografías elaboradas por Bernt W. Wessling (Alma. Compañera de Gustav Mahler, Oskar Kokoschka, Walter Gropius y Franz Werfel), Karen Monson (Alma Mahler. Musa de genios), François Giroud (Alma Mahler o el arte de ser amada), Isabel Margarit (Alma Mahler, la gran dama de la seducción), Susanne Keegan (Alma Mahler. La novia del viento), Antonio Garcia Vila (Alma Mahler. El fin de una época) i Almudena de Maeztu (Alma Mahler Gropius). La mayoría, por cierto, han ido apareciendo en lengua española a lo largo de casi tres décadas entre los años 80 y 2010. A estos, hay que añadir las cartas de Kokoschka a Alma traducidas y publicadas en castellano recogidas en Briefe an Alma Mahler, 1905-1909 y la monografía de la escritora británica Cate Haste, Alma Mahler. Un carácter apasionado, traducida al español hace cuatro años.

Con estos precedentes, a finales de 2023 apareció la monografía que la músico, gestora cultural e historiadora del arte Nona Arola (Barcelona, 1964) dedicó a esta figura tan seductora como criticada, y que incentivó la creatividad de algunos de los artistas más destacados del momento como Mahler, Kokoschka, Gropius y Werfel en los campos musicales, pictórico, arquitectónico y literario. Con el subtítulo, Musa de la Sezession al Expresionismo, el relato se desarrolla a partir de la secuenciación cronológica en la agrupación de periodos vitales generalmente amplios, correlacionados con las parejas pertinentes en lo que, para algunos, podría ser una contradicción metodológica respecto a los propios diarios de Alma y en la voluntad de reivindicarla como personalidad por sí misma y como mujer. Pero al margen de disquisiciones menores, esta nueva biografía tiene varios méritos y puntos de interés que le confieren una fisonomía ensayística particular. El primero y más obvio: está escrita y publicada en catalán. Por lo tanto hay que felicitar a Ediciones Reremús, un sello pequeño, que se ha esforzado en ofrecer un producto de calidad en la presentación con un cuerpo de letra redondo, espacioso y a un tamaño cómodamente legible que se acompaña de ilustraciones y fotografías –algunas a color-, así como del imprescindible índice onomástico que facilita la consulta rápida y exacta del contenido.

En segundo lugar, lejos de hilar datos históricos y declaraciones a partir de un amplio abanico de fuentes documentales en un sentido lineal y positivista, Nona Arola se focaliza en cada amante en cada capítulo trazando perfiles de su personalidad y abocándolos como un mundo en sí mismos, pero interconectados vivencialmente desde la perspectiva de la protagonista. Lo hace sin el clásico tono de relato oficial, academicista y sí con un punto que bascula entre la prospección ensayística y la periodística, alcanzando una naturalidad discursiva que, más allá de una redacción llana y comprensible, también resulta accesible y cercana por un uso recurrente del presente de indicativo que aporta una mirada directa. También contribuyen a ello las abundantes preguntas retóricas. No menos significativas son las digresiones centradas en las últimas sinfonías de Mahler, los cuadros de Kokoscha (¡también las obras teatrales y decorados escénicos!) o las novelas de Werfel que, en ocasiones, dan pie a la inclusión de poemas traducidos por la propia Arola como el de Bendición de una mujer que va a parir.

Por otro lado, como Keegan, Monson o Haste, el enfoque de Arola contempla aspectos psicológicos y conductuales de las relaciones y del carácter de Alma; a la vez que configura un retrato que no esconde las vanidades, opiniones políticas, egocentrismo, dudas, sueños e ilusiones que vivió. Igualmente queda expuesta su capacidad para cautivar y centrar la atención en sociedad. En una línea compartida con la aproximación de Antonio García Vila por la prodigalidad y preocupación para enmarcar la época y el ambiente social, cultural y político, no faltan los oportunos incisos de corte histórico: tanto los que afectaron a Alma Mahler directamente como los que lo hicieron indirectamente. Pero, lo que más caracteriza el ensayo de Nona Arola radica en que trasluce una admiración intensa que no sólo se queda en la crónica si no que hay un marcado esfuerzo para entender su personalidad a nivel moral y afectivo, ya que la autora ha intentado analizarla con la voluntad “de valorar en positivo la vida y la actuación de Alma Mahler. No era mi propósito santificarla. Sencillamente, contemplarla sin prejuicios. Tampoco justificarla, sino más bien intentar entender su forma de actuar”.

Un cuarto aliciente, recala en detalles y declaraciones que no siempre son las más habituales. En concreto, las dudas sobre el matrimonio como institución que se plantea Alma en su madurez, sus viajes a Palestina y Egipto –prácticamente no abordados en la mayoría de biografías mencionadas-, o el matiz en torno a la elección de dejar de componer ante la petición de Mahler en la famosa carta de diciembre de 1901. Del mismo modo, incide en el convencimiento de Theodor Reik sobre la no premonición de los Kindertotenlieder respecto a la muerte de la hija mayor de Alma y Gustav, sino concebida como una reminiscencia de las pérdidas familiares del compositor. No obstante, Arola se queda corta en la exposición de los diecinueve años que sobrevive a Werfel, en Nueva York, plasmados en un epílogo de solo trece páginas. Tampoco se plantea afirmaciones dudosas de la protagonista referidas a, por ejemplo, como la escasa experiencia sexual de un Mahler "cuarentón" que ya había estado con Anne von Mildenburg, insigne soprano wagneriana de la época, entre otras amantes. También se echa de menos que el origen de las citas, tanto las explícitas como las indirectas, quede referido con notas a pie de página que permitan localizarlas fácilmente en las respectivas fuentes documentales. En esta línea y a partir de una confesión epistolar de la propia Alma a una prima suya, se antoja necesaria una justificación de la idea de que el mundo no le ha perdonado aún hoy en día que se encadenara a Gustav. ¿Quién no ha perdonado este vínculo (pág. 82)? Arola no lo deja claro.

Un quinto rasgo, este estructural, radica en la acertada reubicación de la cronología, aquí situada al inicio y reforzada por la redacción de los principales hechos, sobrepasando el habitual esquematismo. De esta manera se presenta como una fértil síntesis hagiográfica. No menos significativo y útil es el apéndice que orienta resumidamente sobre las principales fuentes bibliográficas y estudios sobre Alma Mahler, cada una de sus parejas y la Viena finisecular. Por cierto, aquí sorprende que la autora no haya incluido la referida monografía de Cate Haste. Además, como melómanos, lectores y especialistas musicales, hay que pedir a los editores españoles que dejen de interesarse durante un tiempo por la figura de Alma Mahler y apunten hacia algún estudio musical de su obra. La abundancia de relatos roza la saturación y, a grandes rasgos y con sus aciertos y errores, con su estilo y sus particularidades, todas confluyen en el periplo vital. Pero de su música nada de nada. Y es que, como tantas otras, Nona Arola no explica qué pasó con las partituras de lieders como Sume Liebe, compuesto a finales de 1899 y 1900, o Der Morgen, Hinaus y Einsamer Gang.

En conclusión y más allá del valor intrínseco para la historia cultural y musical en general y de Alma Mahler en concreto, esta monografía puede considerarse una inusitada muestra del interés por seguir explorando y reescribiendo en torno a la figura de Alma Mahler, cuya sombra plana encima de una época y unos artistas determinados. Sin duda ésta es una aportación cualitativa en su globalidad y complementaria al resto de referencias, pero no la recomiendo como primera opción para un lector que desconozca totalmente la personalidad y el entorno de la protagonista. Al contrario es de aquellos títulos que, a pesar de ser divulgativos, son más provechosos cuando el terreno ya ha sido abonado y el lector conoce mínimamente los hechos.

Datos de publicación: Cuadernos de Investigación Musical, julio-diciembre 2024, (20), pp. 134-136

DOI: https://doi.org/10.18239/invesmusic.2024.20.11

ISNN: 2530-6847

Título: Arola i Vera, N. (2023). Alma Mahler. Musa de la Sezession a l’Expressionisme. Girona: Edicions Reremús, 336 pp. ISBN: 978-84-126622-5-2.

Autor:

Albert Ferrer Flamarich

Investigador independiente